Pensamiento computacional en Educación Infantil
Desarrollar el pensamiento computacional en la educación infantil es cada vez más importante, y así se expresa en el decreto de Educación Infantil de 2023.
También es posible trabajar el pensamiento computacional a través de actividades desconectadas, sin necesidad de utilizar tecnologías digitales.
A continuación te presentamos los principales beneficios de incorporar el pensamiento computacional en la educación infantil:
1) Desarrollar habilidades para resolver problemas: el pensamiento computacional ayuda a los niños y niñas a identificar, analizar y resolver problemas de manera sistemática. Esto también es útil en otras áreas, como matemáticas, ciencias y situaciones de la vida cotidiana.
2) Lógica y razonamiento: el pensamiento computacional ayuda a desarrollar la lógica y el razonamiento. Comprender algoritmos y procesos les ayuda a identificar secuencias, relaciones causa-efecto y consecuencias lógicas.
3) Creatividad e innovación: Cuando los niños y niñas utilizan algoritmos y conceptos de programación, también se sumergen en procesos creativos. Desarrollan las habilidades para generar nuevas ideas, diseñar proyectos y resolver problemas de forma innovadora.
4) Colaboración y comunicación: el pensamiento computacional enfatiza la importancia del trabajo en equipo y la comunicación. El alumnado trabaja junto, comparte ideas y desarrolla proyectos, practicando así también habilidades sociales.
¿Y con qué podemos empezar en la escuela? Aquí tenéis dos páginas web, donde encontraréis varias propuestas desconectadas.
Actividades desconectadas:
1) CS Unplugged: sitio web de CS Unplugged: proporciona una variedad de ejercicios y actividades para practicar el pensamiento computacional sin utilizar recursos digitales.
2) Barefoot Computing: sitio web de Barefoot Computing: tiene una amplia colección de actividades desconectadas para practicar el pensamiento computacional de una manera divertida.